www.flickr.com
Elementos de Una Palabra M Ir a la galería de Una Palabra M

martes, 11 de noviembre de 2008

viernes 17 de octubre de 2008

La falta de participación estudiantil y docente hace que el diagnóstico del congreso se amplíe hasta el próximo año

Encargados de las comisiones piden mayor asistencia de la comunidad universitaria

La etapa de diagnóstico del Segundo Congreso Interno que se desarrolla en la Carrera Comunicación Social de la UMSA y que debió concluir con la presentación de los informes de las tres comisiones, se amplió hasta el mes de marzo del año que viene, debido a falta de participación de los estudiantes y docentes.

El Segundo Congreso Interno inició sus actividades el 6 de octubre y debió terminar en su primera etapa ayer con la instalación de la Plenaria Mayor y la aprobación de los informes de diagnóstico que debieron presentar las comisiones: Institucional, de Infraestructura y Académica.

Tamara Liendo, presidenta del Presidium, informó que el 26 de marzo de 2009 se realizará la instalación de la Plenaria Mayor para la presentación de los informes y antes de aquello, el 20 de enero, las comisiones se reunirán y analizarán el seguimiento del trabajo que deben desarrollar. Mientras tanto cada una realizará su trabajo de forma independiente.

Aunque los representantes de cada una de las comisiones presentaron un informe, no fue como estaba previsto. Héctor Uriarte, estudiante y encargado de la comisión de Infraestructura, dijo que su equipo aún está en la etapa de recopilación de datos, e hizo notar que el trabajo que realizan requiere de tiempo y recursos humanos. “Es muy difícil, porque hay que insistir”, dijo al referirse a la obstinación a la que se debe recurrir para obtener información sobre planos y datos de infraestructura en las oficinas universitarias.

De igual manera, Uriarte dijo que en su equipo trabajaron siete personas y que se requiere mayor participación de los estudiantes. De las tres que se ocuparon en el diagnóstico, la comisión Académica es donde se registraron mayores problemas.

De las once subcomisiones en que se divide este órgano congresal, siete no trabajaron por falta de participación. Liendo calificó a este órgano académico como “la comisión que tiene más conflictos” e hizo notar su opinión de que a ésta le correspondería ser la “más trabajada”.

Las once subcomisiones que tiene esta comisión son: Cientista Social, Teorías de la Comunicación, Redacción, Investigación, Prácticas, Seminarios, Modalidad de Ingresos, Malla Curricular, Talleres, Modalidad de Graduación, Mercado Profesional y Políticas educativas. De las cuáles sólo funcionaron las cuatro últimas.

Bernardo Monasterios, docente encargado de la subcomisión de Talleres, dijo que su equipo de trabajo se reunió una sola vez. Además manifestó, en un breve informe que el libro azul, documento en el que se resume el pensum y el perfil académico de esta carrera, tiene características “muy periodísticas”; También se refirió a los talleres, y sobre la base del diagnóstico que su equipo realizó, dijo que mediante éstos se está formando comunicadores con aptitudes incompletas. “Los talleres están fomentando malos técnicos y periodistas”, aseguró.

Monasterios también se refirió a la falta de participación en el Congreso de los estudiantes y de los docentes, y dijo que él personalmente invitó a sus colegas a formar parte de su equipo aunque no tuvo éxito. De igual manera dio a conocer que los estudiantes que se inscribieron para estar en el órgano que él preside no asistieron a las reuniones. “No hay ningún interés”, aseguró.

Daniel La Fuente, docente encargado de la comisión Institucional, pidió a los asistentes que participen en las distintas comisiones. La Fuente también manifestó que falta mucho trabajo por realizar y calificó al informe que presentó su comisión como “un trabajo inicial”, pues para él “hay mucha tela por cortar”.

También dio a conocer que en la instancia que preside trabajaron cuatro personas y en la última reunión que tuvo su equipo sólo participaron dos.

Dora Cárdenas, estudiante que presentó el informe de esta comisión, dio una exposición de las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas (FODA), aunque no dio ninguna conclusión.

Tamara Liendo, quien de igual forma está a cargo de la subcomisión Políticas de Graduación”, dijo que su equipo se encuentra en el trabajo de investigación documental. También dio a conocer que Edwin Rodríguez, docente, es quien está a cargo de la subcomisión Mercado Profesional. Pidió a los docentes Gonzalo Leonardini y Sidney Torres que se sumen al trabajo de las comisiones.

De parte de los estudiantes que asistieron a esta actividad hubo varios comentarios sobre el trabajo que realizó la comisión encargada de la organización del Congreso, así como del Presidium y de las comisiones, hasta la fecha.

Un estudiante dijo que asistió a todas las actividades y que hasta ahora por la falta de información no sabe de qué se trata el Congreso. “Para mí, más que Congreso es un seminario”, afirmó y dijo que los afiches no dan la información necesaria e hizo notar que existen falencias en la organización.

Otra persona calificó al Congreso como un “fracaso”; además dijo que este evento se debió realizar con suspensión de clases y no en época de exámenes. Criticó la ausencia de Gabriela Sotomayor, directora de carrera, así como la falta de participación de los estudiantes. “Por hacer rápido las cosas, ni siquiera se están pudiendo hacer”, dijo.

Sydney Torres manifestó que hace falta crítica hacia el Congreso pero que también se necesita optimismo, de igual manera pidió más seriedad y menos demagogia. “Hace falta una mirada crítica. Todos los docentes deberían participar, pues es importante reordenar la carrera”, afirmó.

No hay comentarios: