La falta de participación marcó las jornadas de diagnóstico del II Congreso
La etapa de diagnóstico del Segundo Congreso Interno de la carrera de Comunicación Social de la UMSA que se efectuó entre el 6 y 16 de octubre, logró una minoritaria participación de estudiantes y docentes, quienes deben terminar con el año académico hasta fin de mes. Por tal razón, en la Plenaria Mayor, dirigida por el presidium se acordó que la presentación de los informes diagnósticos de las comisiones se presenten el 26 de marzo de 2009.
Tamara Liendo, presidenta docente del presidium, dio una evaluación positiva “en cuanto a lo que se ha logrado realizar todo lo que estaba planificado en relación a los seminarios, conferencias, las comisiones han trabajado, aunque con cinco o diez personas, no se ha parado el trabajo”.
Sin embargo, sostuvo, no se puede negar que la desorganización ha provocado una falta de participación tanto en docentes y estudiantes. La ausencia de participantes se debe a que el Congreso se realizó en etapas de exámenes finales, por tal razón no se puede exigir una participación masiva.

Tamara Liendo, presidenta docente del presidium, dio una evaluación positiva “en cuanto a lo que se ha logrado realizar todo lo que estaba planificado en relación a los seminarios, conferencias, las comisiones han trabajado, aunque con cinco o diez personas, no se ha parado el trabajo”.
Sin embargo, sostuvo, no se puede negar que la desorganización ha provocado una falta de participación tanto en docentes y estudiantes. La ausencia de participantes se debe a que el Congreso se realizó en etapas de exámenes finales, por tal razón no se puede exigir una participación masiva.
Liendo considera que lo más importante es que se ha iniciado la etapa de diagnóstico, un trabajo fundamental ya que se debe investigar para tener bases sólidas, “no se puede jugar sobre el tipo de profesional que queremos formar”.
El presidente estudiantil del presidium, Mauricio Rodríguez, sostuvo que “no se ha terminado el Congreso, se está haciendo un intento para empezar el diagnóstico”. Sin embargo, las nueve jornadas sirvieron para abrir el debate y muchas posturas e interrogantes sobre los problemas de la carrera.
Deficiencias
En el Segundo Congreso Interno de Comunicación se encontraron tres deficiencias: falta de participación, la mala organización y la elección de las fechas, pues se realizó en las semanas de exámenes, remarcó Liendo.
Para delimitar el esquema del diagnóstico que deben trabajar las comisiones se realizará el taller sobre el marco lógico. Además, de acuerdo a las resoluciones establecidas en la plenaria mayor del jueves 16 de octubre se estableció que en los cursos de verano se realizarán los diagnósticos por materia. Además, para el próximo año se deben elegir los delegados titulares por curso. “Las comisiones siguen trabajando, los estudiantes que no pueden participar de las reuniones, ya se han llevado responsabilidades para recoger información”, dijo Liendo.
William Rower, el secretario del presidium, declaró que estamos en la organización del diagnóstico. En su opinión, hubo una importante participación al comenzar el Congreso, pero después bajó por las otras actividades que tienen que realizar los docentes y estudiantes. “Pero ya conocemos las falencias en las que debemos trabajar para el próximo año, como incentivar la participación de los docentes y estudiantes. Y la coordinación de las comisiones”.
Por su lado, el coordinador del evento Antonio Valdez, declaró que lo más importante es que el Congreso ya ha comenzado y en su caminar se están realizando ajustes. Lo que se puede resaltar es la elección del presidium, pues es la máxima autoridad del congreso que tiene la obligación de seguir coordinado este proceso de análisis de la carrera con un diagnostico fresco.
Afirmó que estas jornadas de diagnóstico son parte del congreso aunque reconoció que es necesario socializar e incentivar la participación de los estudiantes y docentes, especialmente se debe priorizar el diagnostico académico, es necesaria la responsabilidad que asume cada uno para cambiar la carrera.
Una mirada de los estudiantes
“Fue buena la iniciativa, pero yo creo que al año realmente se hará un verdadero diagnóstico, como calentamiento estaba bien”, dijo Lucio Villacorta, estudiante de Comunicación Social, quien participó en varias de las exposiciones y le pareció interesante escuchar los diferentes puntos de vista sobre la situación de la carrera.
“La organización ha sido muy premeditada y por lanzarse en los dos últimos meses para finalizar el año académico y además, varias materias tienen que terminar para que comiencen los cursos de verano, por eso no participaron varios estudiantes”, recordó Villacorta.
Liniker Loza participó en la comisión de Infraestructura y dijo que: “el trabajo en las comisiones ha sido muy desordenado”. Comentó que para hacer un Congreso se necesita más tiempo y orden, pero lo bueno es que los estudiantes conozcan la realidad de la carrera.
Sugirió que para el próximo año “deben darnos tiempo para capacitarnos y tener mejor organización”, así habrá más participación de estudiantes y docentes.
Por otro lado, Héctor Uriarte, miembro estudiantil del presidium, a manera de balance sostuvo que dentro del Segundo Congreso ha habido muy poca participación de los estudiantes, por falta de comunicación hacia el plantel estudiantil, especialmente para que participen dentro de las comisiones.
Añadió que es necesario que sus compañeros y docentes participen de la evaluación diagnóstico para que identifiquen todas las falencias y virtudes que tiene la carrera y para el próximo año debe socializarse el evento brindando más información.
“Lo más importante que han hecho en estás jornadas fueron las exposiciones que hicieron los docentes sobre la situación de la carrera”, dijo Jhonny Bravo, estudiante de quinto año, pero él afirmó que se tenía que informar y socializar la realización del Congreso y delimitar los temas que se van a exponer.Además, sugiere que deberían los estudiantes de quinto año dirigir las comisiones para puedan trabajar con los otros niveles y realizar el diagnóstico. Sugiere que para el próximo año se evalué las demandas que tiene el mercado laboral.
“Lo más importante que han hecho en estás jornadas fueron las exposiciones que hicieron los docentes sobre la situación de la carrera”, dijo Jhonny Bravo, estudiante de quinto año, pero él afirmó que se tenía que informar y socializar la realización del Congreso y delimitar los temas que se van a exponer.Además, sugiere que deberían los estudiantes de quinto año dirigir las comisiones para puedan trabajar con los otros niveles y realizar el diagnóstico. Sugiere que para el próximo año se evalué las demandas que tiene el mercado laboral.